Capítulo VI. Protoplastos

 ¿Que son los protoplastos?

Un protoplasto vegetal puede definirse como: "La parte de la célula vegetal que está delimitada e incluida dentro de la pared celular y que puede ser plasmolisada y aislada por eliminación mecánica o enzimática de la pared celular. El protoplasto es por lo tanto una célula desnuda, rodeada por su membrana plasmática, potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse".


¿Para qué sirven?:

Los protoplastos son una herramienta fundamental para la investigación en biología fundamental y aplicada. La ausencia de una pared celular rígida (obstáculo físico-químico) y la completa exposición de la membrana celular convierte a los protoplastos en un sistema ideal para la investigación en procesos de transporte y división celular, morfogénesis, mutagénesis, selección, etc. 

Quizá la aplicación más utilizada actualmente es la transformación genética por hibridación o fusión somática, por introducción-absorción de proteínas, DNA (vegetal, vírico o bacteriano), macromoléculas, etc. 

En fitopatología se utiliza para estudiar la etiología de los virus, su absorción, procesos infectivos y replicación; la especificidad y modo de actuación de hongos y bacterias patógenas, la evaluación de toxinas, y finalmente la obtención-selección de clones resistentes a diversos patógenos y productos fitosanitarios para la mejora genética.


¿De dónde se obtienen?: 

De muy diversas partes de la planta, cultivadas tanto in vitro como ex vitro. Así pueden obtenerse protoplastos de tejidos de callo, ápices de raíz, cladodios, ápices de tallo, frutos, nódulos de raíces, coleóptilos, láminas de aleurona de cereales, micrósporas e incluso de tubos polínicos, pero en la actualidad la fuente de protoplastos más habitual es el tejido de mesófilo de las hojas jóvenes.











Comentarios